Adriana Sánchez, Andrea Varela, Sara Chirinos Universidad Católica de Honduras📷 Resumen:El objetivo de esta investigación fue identificar los beneficios quela danza como estrategia terapéuticaaporta en el desarrollo y fortalecimiento de la autoestima en un grupo de niñas de quinto y sexto grado de la Casa Hogar Sagrado Corazón de Jesús, ubicada en Mateo, Francisco Morazán. Esto se realizó mediante una primera sesión y posteriormente un re-test de dos instrumentos de aplicación colectiva: La Rueda de la Vida y el Dibujo de la Figura Humana (DFH). La muestra estuvo compuesta por 14 niñas que cursan actualmente 5to y 6to grado; de acuerdo a los resultados obtenidos a través de ambos instrumentos se pudieron observar en las niñas rasgos característicos propios de una percepción negativa hacia sí mismas; posteriormente. Al realizar la segunda aplicación, losítems evaluados indicaron cambios favorables en su autoestima y conocimientos adquiridos, comprobando así la influencia de la Danzaterapia en la autoestima de las mismas. Palabras clave:Danzaterapia, autoestima, autoestima personal, autoestima social, autoestima escolar, factores de riesgo.
Abstract:The purpose of this investigationwas to identify the benefits that dance as a therapeutic strategy,has in the development and strengthening of self-esteem in a group of fifth and sixth grade girls at theall-girls-home, Sacred Heart of Jesus, located in Mateo, Francisco Morazán. This was done through a first session and then a re-test of two data-collection methods applied in a collective manner: The Circle of Life and the HumanFigure Drawing test (HFD). The sample consisted of 14 girls who are currently in 5th and 6th grade. According to the results obtained through both methods, relevantfactors of a negative perception towards themselves could be observed. After the second application the results seemed to indicate favorable changes in their self-perception and learning thus verifying the influence of dance therapy in their self-esteem.
Keywords:Dance therapy, self-esteem, personal self-esteem, social self-esteem, school self-esteem, risk factors.IntroducciónActualmente en Honduras, existe un gran número de niños y niñas que viven en casas hogares, debido al abandono, riesgo social, e incapacidad de los padres para seguirlos cuidando. Según la Organización Aldeas Infantiles SOS Honduras citada por La Tribuna(2017), en el último año registraron 165 casos de abandono, 98 por orfandad, 52 por situación de pobreza, 17 por maternidad y paternidad irresponsable, 180 por situación de riesgo y vulneración de derechos, 14 por mendicidad y 16 por otras causasAhora bien, estas cifras indican una realidad y en definitiva son preocupantes, sin embargo, lo que debe generar consternación es el análisis de lo cada una de ellas implica en la vida de estos niños; qué implicar ser parte de ese 43%, a qué se está expuesto. De acuerdo a lo que se ha planteado, cabe recalcar que las experiencias tempranas en la vida del ser humano son en las cuales se definen un conjunto de conocimientos, sentimientos y afectos en relación a sí mismos y al mundo. Un desequilibrio en estas situaciones de vida, como ser, el abandono por parte de los padres, tiene efectos profundos efectos en la salud de la población infantil. (Barrientos, 2003)Siguiendo con la línea de pensamiento anterior, el incumplimiento por parte de la familia de las funciones inherentes a ella, es decir, todo aquello que esté relacionado con el cuidado, el afecto y la protección; puede llevar a una interrupción o quiebre del proceso normal del desarrollo. Al ubicarse en el contexto hondureño, la situación de abandono, separación y riesgo, pueden generar en los niños y adolescentes una sensación de minusvalía. (Figeroa, González Flores, Rey Yedra, & Zárate, 2013)Como plantean estos autores, los más pequeños al encontrarse en situaciones inciertas y difíciles, pueden sentir y manifestar pensamientos, sentimientos y conductas de poca estima y valor personal. Sin embargo, cabe recalcar que la Convención de los Derechos del Niño en los artículos6 y 24, establece al disfrute del más alto nivel posible de salud y a un nivel de vida adecuado que garantice el desarrollo mental, físico, moral y social de los niños; hecho que por la investigación realizada y datos previamente mostrados, no se está cumpliendo en su totalidad, pues se debería trabajar por contrarrestar los efectos y consecuencias negativas que las situaciones de riesgo en la que viven la mayoría de los niños hondureños sean contrarrestadas, propiciando su salud mental y adecuado desarrollo. Como establece UNICEF (2011), el tema de vulnerabilidad de la niñez en Honduras es de difícil exploración debido a que las políticas sociales, el presupuesto nacional dedicado a la niñez y la dotación de servicios de salud, educación y protección, generalmente no son incluidos en los sistemas de información”.Partiendo de esto, se decidió tomar como población para el estudio un grupo de niñas de la Casa Hogar Sagrado Corazón de Jesús ubicada en Tegucigalpa; esta es una organización no gubernamental con una trayectoria de más de dos décadas en la atención y protección de niñas y jóvenes que viven en graves situaciones de riesgo y desamparo; actualmente en la Casa Hogar habitan un total de 115 niñas. Al hacer la visita de campo al centro, se logró identificar durante la entrevista con la Licenciada Victoria Pérez que entre las principales dificultades que presentaban las niñas, se podían notar indicadores de una baja autoestima, hecho que por las situaciones difíciles que han enfrentado, podría compartirse entre todas ellas. Sin embargo, por ser una población tan extensa, se decidió tomar un grupo específico como prueba piloto para esta investigación; seleccionando a las niñas de quinto y sexto grado, oscilando entre las edades de 10 a 12 años, encontrándose actualmente en el período de transición a la adolescencia, hecho que nos pareció indicado para trabajar con la temática de autoestima considerando que segúnLarson, Moneta, Richards y Wilson (2001), citados por (Figeroa, González Flores, Rey Yedra, & Zárate, 2013), la adolescencia temprana se ha considerado un periodo especialmente relevante para la formación de la autoestima, en la cual los individuos se muestran vulnerables a experimentar una disminución en la misma; de igual manera, el conocimiento del nivel de autoestima en estos adolescentes permite inferir las posibilidades de desarrollo de éstos en su futuro como adultos. (Barrientos, 2003)Finalmente, se seleccionó la danzaterapia como técnica de intervención debido a que es una estrategia terapéutica poco conocida en Honduras, siendo utilizada por primera vez con fines investigativos a través del presente trabajo, pero que, sin embargo, ha tenido gran auge en otros paísescomo Estados Unidos, Argentina, España, México, y por sus efectos positivos en el bienestar de las personas que lo practican.“Un mecanismo por el cual las personas exploran su interior y aumentan su confianza y autoestima, ya que se genera un espacio de seguridad, distensión, escucha y contención. Se enseña a valorar y querer el cuerpo y se ayuda a aprender a manejar mejor las emociones. Se trabajan los límites para aprender a aceptarlos, basándose en las capacidades, ganando en autoestima, confiar en uno mismo y en los demás, valorando el potencial del cuerpo y aceptando la limitación como riqueza y diversidad funcional”. (Incitare Prensa, 2017)De igual manera, es una forma de abordaje distinta en la temática de autoestima, ya que usualmente esta se limita a ser tratada a través de charlas y talleres; considerando además que es llamativa y divertida para trabajar con las niñas. Los factores anteriormente mencionados, proveen a la investigación de un carácter novedoso, con un impacto social que permitió desarrollar en las niñas habilidades importantes de empoderamiento, buscando que rompan con los ciclos familiares negativos que han marcado su trayectoria. Es por ello que se realiza éste estudio con una población que presenta una necesidad de optimizar su salud mental ya que se encuentran en una etapa de transición de niñez a adolescencia, con todos los cambios que la misma conlleva, sumándole a esto, el contexto familiar y socioeconómico del cual provienen. Su salud mental influirá en su capacidad de hacerle frente a las demandas de la vida y a contribuir positivamente a la sociedad. ParticipantesPara el presente estudio se seleccionó trabajar con la totalidad de las niñasque cursan 5to y 6to grado, siendo estas 14 actualmente. InstrumentoSe seleccionaron dos instrumentos de recolección de datos para llevar a cabo la presente investigación.; “La Rueda de la Vida”, y el segundo el Dibujo de la Figura Humana (DFH) de Elizabeth Koppitz. La Rueda de la Vida consiste en una herramienta que separa un círculo en parcelas en distintos aspectos de la vida de la persona, facilitando tener una visión clara y general de lo que está ocurriendo. Para fines de la investigación se seleccionaron aspectos que engloban las tres categorías de la autoestima según el Inventario de Autoestima de Coopersmith. Primero, tenemos la autoestima personal (amor propio,apariencia física, espiritualidad, habilidades y talentos). Social (amistades y ocio y diversión), y finalmente, escolar (desempeño escolar y metas futuras, considerando la interrelación de las mismas. La puntuación asignada es personal, comprendida entre 1 y 10, 10 siendo el más alto y 1 el más bajo. Esta se utilizó como punto de partida para identificar el estado general de las niñas en el momento de la aplicación, y así determinar las principales necesidades detectadas y trabajar en base a ellas. Con respecto al test del DFH, este es un instrumento útil para la detección rápida de perturbación emocional en los niños.Según Koppitz (1968), los DFH son una forma de comunicación no verbal entre el examinador y el niño. Así el dibujo es un lenguaje y puede analizarse, al igual que el lenguaje hablado, en diversas formas: los DFH se pueden evaluar en términos de su estructura, es decir, los detalles esperados normalmente en los dibujos a diferentes niveles de edad; los DFH pueden analizarse por su calidad, es decir por detalles poco comunes, omisiones o agregados; y por último, se puede explorar el contenido de la producción gráfica de los niños proporcionando claves de un mensaje que el niño está enviando. Los DFH reflejan el estado actual de desarrollo mental y las actitudes y preocupaciones en un momento dado, todo lo cual cambiará con el tiempo debido a la maduración y a la experiencia. El valor particular del DFH radica justamente en su sensibilidad para detectar los cambios en el niño, los cuales pueden ser emocionales, motivo por el cual se consideró el instrumento más apropiado para valorar estos a través del re-test.
Análisis de Resultados
Los resultados del círculo de la vida mostraron en las niñas un estado general de bienestar y satisfacción; notando altibajos en algunas áreas, por lo cual, se logró identificar que las niñas poseen mayor fortaleza en 2 de los indicadores de la autoestima personal(amor propio,espiritualidad), exceptuando la apariencia física y las habilidades y talentos, que se consideran debilidades junto al área social (amistades y ocio y diversión), y escolar (desempeño escolary metas futuras), la intervención se trabajó en base a dicha variables.
Los resultados del Dibujo de la Figura Humana fueron enriquecedores para la presente investigación, ya que permitieron identificar distintas problemáticas a nivel emocional manifestadas por las niñas, y así, aspectos relevantes de su autoestima.
A partir de los sombreados, excesivas borraduras y repetidos intentos para dibujar la persona, se manifestaron altos niveles de angustia, ansiedad y conflicto; asimismo, rasgos de inestabilidad y de inferioridad, frente a las situaciones externas, denotando la percepción de falta de apoyo.
A través del re-test, se pudo identificar una duración menor de ejecución y así menor resistencia y disminución en la ansiedad al dibujar a la figura, mayor seguridad al realizarla, y la presencia de características femeninas en ellos, Finalmente, se logró identificar la disminución de intentos y repeticiones de la figura en 8 de las 15 niñas, el resto mantuvo los ensayos anteriores; lo cual indica que las niñas dibujaron de manera más espontánea, a partir de un mayor conocimiento y confianza sobre su cuerpo; de igual manera, los dibujos mostraron rasgos más femeninos en el vestuario (pasando de dibujar pantalón a una falda o vestido), accesorios (collares, aritos, estampados y vuelos en la ropa), rasgos faciales como ser las pestañas y delineado en los ojos y la forma en corazón de los labios; en conjunto, estos rasgos indican feminidad, mostrando aceptación hacia su propio cuerpo de acuerdo a su edad y sexo.
Conclusiones
§ Por medio de las visitas a la Casa Hogar y la convivencia con las niñas se lograron identificar rasgos, conductas, actitudes, expresiones verbales y no verbales, indicadores de una baja autoestima, en su mayoría, como resultado de la transición a la adolescencia que están viviendo actualmente y también por las experiencias adversas que han vivido.
§ Las sesiones de danza y movimiento guiado tuvieron diversos beneficios percibidos por las propias niñas, como ser la mejora de su conocimiento corporal, expresión de su cuerpo a través de movimientos, uso de la creatividad imaginativa, y reconocimiento y aceptación como niñas.
§ Al implementar las charlas y sesiones de Danzaterapia se pudo observar la disposición y anuencia en el comportamiento de las niñas a nuevos aprendizajes, y su confianza y soltura a través de las sesiones. Se identificó mayor concentración y seguimiento de instrucciones y disciplina; lo cual les permitió descubrir sus diversos talentos. A la vez, las niñas lograron mayor cohesión grupal y trabajo en equipo con sus compañeras.
Recomendaciones
1. En futuras aplicaciones de la danza como estrategia terapéutica, el proceso debe ser gradual, comenzando con aspectos generales como control y contacto con su propio cuerpo, motricidad, lateralidad; hasta llegar a la expresión de sentimientos y emociones mediante el movimiento corporal.
2. Partiendo de lo anterior, el proceso de la Danzaterapia debe ser contemplado a largo plazo, con un mínimo de 6 meses a 1 año de implementación.
3. Al momento de comenzar el proceso, realizar un estudio más profundo de la personalidad de cada participante, a través de distintas pruebas, que estén acorde a la edad y capacidad de insight.
4. Trabajar con grupos pequeños, con un máximo de 10 a 15 personas, para brindar una atención personalizada y así obtener mejores resultados.
Reflexión
Distintas son las circunstancias por las cuales las niñas con las que se trabajó se encuentran como residentes de la institución; teniendo en cuenta las mismas, así como los efectos de estas en su autoestima y autovaloración, fue que se decidió implementar una metodología diferente y novedosa en el área de la psicología, para permitirles a las jóvenes expresar sus sentimientos e ideas de manera dinámica, libre y artística, propiciando un espacio seguro y ameno para llevarlo a cabo.
Esta oportunidad nos permitió poner en práctica los conocimientos adquiridos a lo largo de la carrera de forma creativa, influyendo en el bienestar y mejora de la salud mental de nuestra población, empezando por los más jóvenes.
El hecho de haber realizado la misma con población infantil, permitió conducirla investigación de forma diferente, realizando más de una sesión con la finalidad de interactuar con las niñas; este hecho, y el haber utilizado los instrumentos seleccionados, dio como resultado un proceso espontáneo ya que las resistencias presentadas fueron escasas.
Fue de mucho impacto observar el crecimiento de cada una de las participantes, y escuchar al finalizar la evaluación los beneficios percibidos en su autoestima, lo cual hizo gratificante la experiencia, ya que se le proporcionaron herramientas que podrán utilizar a lo largo de su vida, y así dejar un impacto en su crecimiento y desarrollo.
Finalmente, como toda actividad artística, la Danzaterapia está estrechamente vinculada a grandes beneficios y aportes en elárea física, cognitivas, espiritual y emocional de las personas, a la vez, brinda la oportunidad a la interacción con otras de diferentes edades, intereses y aptitudes.
Este proyecto nos permitió conocer poner en práctica estatécnica terapéutica, dando un enfoque positivo de autoconocimiento corporal, de sus emociones y pensamientos, mejorando así, el grado de autoestima de las niñas por medio del discernimiento sobre sus habilidades, destrezas y aptitudes hacia el empoderamiento de su propia existencia.
Como herramienta terapéutica sin importar la edad, raza, nivel social o cultural, ayuda a la sanación y ampliación de las formas de vida saludable. La repetición de esta técnica mejora en las personas cada una de las áreas de su vida,puesto que, la felicidad también es un elemento básico para el enfrentamiento y superación de problemas, para ello es indispensable buscar ese equilibrio interior, esa paz que, a pesar de las adversidades, sigue siendo lo que proporciona madurez e inteligencia emocional para afrontar los retos de la vida.
Referencias
Barrientos, N. U. (2003). Niveles de Autoestima en Adolescentes Institucionalizados. Hogar de Menores:. Obtenido de Cybertesis.com: http://cybertesis.uach.cl/tesis/uach/2003/fmu.42n/doc/fmu.42n.pdf
Centro de Terapias Creativas. (2012). Danza Movimiento Terapia . Recuperado el 18 de Febrero de 2018, de http://centroterapiascreativas.es/servicios/danza-movimiento-terapia/
Dolores, M. (18 de Agosto de 2016). Baja autoestima en la adolescencia. Obtenido de siquia.com: http://www.siquia.com/2016/08/baja-autoestima-en-la-adolescencia-causas-y-consecuencias/
El cuerpo en danza. (8 de Septiembre de 2016). Danzarme. Obtenido de Elcuerpoendanza.com: https://elcuerpoendanza.com/tag/danzaterapia/
Figeroa, S. J., González Flores, M., Rey Yedra, L., & Zárate, L. (Junio de 2013). La autoestima de los adolescentes en sitaución de abandono. Obtenido de ResearchGate: file:///C:/Users/Adri%20SL/Downloads/8.Autoestima-de-Adolescentes-en-Situacin-de-Abandono.pdf
Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF). (Mayo de 2011). La Infancia en Honduras, Análisis de Situación 2010 . Obtenido de file:///C:/Users/Adri%20SL/Downloads/Sitan_-_Analisis_de_Situacion-_Honduras_2010_2%20(1).pdf
Incitare Prensa. (14 de Novimebre de 2017). Danzaterapia para aumentar autoestima. Obtenido de incitare.como.mx.
La Tribuna. (30 de Junio de 2017). Aldeas Infantiles SOS: niños en riesgo social son los más abandonados. Obtenido de http://www.latribuna.hn/2017/06/30/aldeas-infantiles-sos-ninos-riesgo-social-los-mas-abandonados/
Reula, L. (s.f.). Danzaterapia. Obtenido de Danza creativa y terapéutica: https://luciareula.com/danzaterapia-creativa/
Tifatino, E. (14 de Junio de 2010). Danzaterapia. Recuperado el 18 de Febrero de 2018, de https://www.saludterapia.com: https://www.saludterapia.com/glosario/d/18-danzoterapia.html
Comments